El Ratoncito Pérez ha estado ligado a la infancia de casi todos los niños del mundo de una manera u otra. Todos vigilábamos por la noche la posibilidad de verlo cambiar nuestros dientes por dinero, juguetes o golosinas, cosa que nunca pasaba pues el sueño siempre vencía, y sólo encontrábamos algo bajo la cama o la almohada.

¿A dónde iban los dientes que recogía? ¿De dónde proviene su historia? ¿Es cierto que en algunos países actuaba junto a un hada? Éstas y otras muchas preguntas todavía surcan nuestras mentes adultas.

Orígenes

Aunque una de las primeras menciones al personaje surge de la España de finales del siglo XIX, ya existía su figura mucho antes. Concretamente, en el siglo XVIII y en Francia.

La primera mención al Ratoncito Pérez en Europa corre a cargo de la baronesa d´Aulnoy. La publicación de su libro infantil La Bonne petite souris (El buen ratoncito) cuenta la historia de un hada que se convierte en un pequeño roedor.

Su intención es acabar con un malvado rey, para lo que se esconde debajo de su almohada y provoca que se le caigan los dientes. Su transformación en ratoncito le permite pasar desapercibida y llevar a cabo su tarea, confiriendo una imagen de valentía y popularidad a uno de los animales menos queridos.

Así pues, la historia es transmitida de generación en generación, llegando a la Península Ibérica unas décadas después. El jesuita Luis Coloma es el encargado de incluir la figura del roedor en un libro de cuentos para el futuro monarca Alfonso XIII en 1884, pero no es el primer español que lo hace.

Diez años antes, el novelista Benito Pérez Galdós lo nombraba en su novela La de Bringas.  Por lo tanto, no se pueden datar con exactitud las primeras narraciones sobre la figura del ratón.

El cuento del Ratoncito Pérez

En la historia, el Rey Bubi conoce al Ratoncito Pérez y se hacen amigos. El roedor le enseñará cómo viven sus súbditos más pobres, en especial los más pequeños. De esta forma, al final el joven rey aprenderá a valorar lo que tiene, a ser justo, bondadoso y generoso con los demás. El manuscrito del cuento se conserva en la biblioteca del Palacio Real de Madrid, así como una copia de la primera edición de 1902 y una reedición ilustrada de 1911.

El Ratoncito Pérez en otras culturas

La figura del ratón no solo es tradicional en la cultura popular española e hispanoamericana. En países asiáticos como la India, Japón o Vietnam es común que los niños lancen sus dientes mientras desean que estos sean sustituidos por los de un roedor.

¿La razón? la magnífica capacidad que estos animales poseen: sus dientes crecen durante toda su vida. Además, es típico que los infantes tiren hacia arriba las piezas dentales si el diente es de la zona superior de la mandíbula, o los escondan debajo de la cama si pertenecen a la zona inferior.

En Oriente Medio, por su parte, también es normal que los más pequeños lancen sus dientes hacia el sol. Esto ocurre por la antigua creencia oriental que asegura que al hacerlo de esta forma los dientes saldrán derechos.

También su nombre varía según el país y la cultura. En Italia, la forma de referirse a esta figura es “Topolino” (ratoncito, en italiano) en Francia “La petite souris” (El ratoncito); y en Alemania, el imaginario relacionado con el animal es sustituido por un hada, al igual que en muchos países anglosajones (The Tooth Fairy).

¿Quieres traernos tus dientes de leche?

La Escuela Universitaria ADEMA colabora anualmente con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en la Campaña de Recogida de Dientes del Ratón Pérez. El objetivo de esta campaña, que se lleva realizando desde 2014, gracias al patrocinio de la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos, es reunir una de las colecciones de piezas dentales de referencia más importante del mundo para estudios tanto de la evolución humana como del ámbito forense.

Si tienes de 5 a 99 años, tráenos los dientes que se te hayan caído para que puedan estudiarlos y te los cambiaremos por un regalo.

Lugar: Escuela Universitaria ADEMA

C/Gremi Passamaners 11, 2 planta.

Campus Son Rossinyol. Tf: 871 77 03 07

Pide cita antes de traerlos o escribe al email: comunicacion@eua.edu.es

*Información recogida por la docente de ADEMA, Audrey Caballero.