¿Quién no conoce a alguien que tenga una alergia o intolerancia? Hoy en día es un tema que está en boca de todos, ya que a medida que han ido pasando los años han ido subiendo los casos mundialmente.
Según la Organización Mundial de la Alergia (WAO), se ha producido un aumento de casos
de alergias en niño, siendo los alimentos que con mayor frecuencia producen alergia, la leche,
los frutos secos, el huevo y el pescado.

Según un estudio en adultos realizado a nivel Europeo, en algunas ciudades, como Zúrich,
Lodz o Utrecht, los alimentos que causan más alergias son las avellanas, el melocotón y la
manzana. Mientras que, en nuestro país, concretamente en Madrid, son el melocotón, el
camarón y el pescado.

Al tratarse de un importante problema de salud, desde nuestro sistema de salud pública se ha
hecho hincapié en facilitar y mejorar la vida diaria de las personas que sufren dichas alergias.
Una de las principales medidas ha sido realizar pruebas cutáneas desde la atención primaria
en edades tempranas. De esta manera, se realiza un diagnóstico anticipado de las posibles
alergias que pueda tener una persona. Además, uno de los recursos con el que cuentan las personas alérgicas, y que resulta de gran utilidad, es el etiquetado nutricional. Por ello, es importante que tanto las personas que sufren estas patologías alimentarias como sus familiares sepan extraer la información relevante de esta fuente.

El etiquetado puede ayudar a llevar una alimentación equilibrada y saludable, ya que aporta información sobre los macronutrientes. Esta información suele indicarse claramente a través de las tablas nutricional. Sin embargo, la composición del alimento (o los ingredientes del mismo), en ocasiones es de difícil visibilidad. Esto último es de gran relevancia para las personas alérgicas, ya que en él aparecen destacados tipográficamente aquellos componentes que puedan ocasionar dichas reacciones alérgicas. Por ello, y visto el aumento de la prevalencia de esta enfermedad, sería conveniente mejorar la visibilidad de los ingredientes para facilitar la vida de las personas alérgicas.

Referencias:
Cosme-Blanco W, Arroyo-Flores E, Ale H. Food Allergies. Pediatr Rev. 2020
Aug;41(8):403-415. doi: 10.1542/pir.2019-0037. PMID: 32737253.
Iweala OI, Choudhary SK, Commins SP. Food Allergy. Curr Gastroenterol Rep. 2018 Apr
5;20(5):17. doi: 10.1007/s11894-018-0624-y. PMID: 29623490; PMCID: PMC5940350.

Lyons SA, Burney PGJ, Ballmer-Weber BK, Fernandez-Rivas M, Barreales L, Clausen M, et
al. Food Allergy in Adults: Substantial Variation in Prevalence and Causative Foods Across
Europe. J Allergy Clin Immunol Pract. 2019 Jul-Aug;7(6):1920-1928.e11. doi:
10.1016/j.jaip.2019.02.044. Epub 2019 Mar 19. PMID: 30898689.


Nuria Campos
Alumna en prácticas de Dietética