Una mala calidad del sueño en estudiantes, ya sean universitarios o no, suele ser bastante común. Esto puede provocar, a largo plazo, una disminución en el rendimiento académico y, también, un impacto perjudicial sobre su bienestar psicológico y físico. Hoy por hoy, las principales actividades de un estudiante son dormir y estudiar, por lo que este trastorno afecta en gran medida a su vida diaria.
¿Qué provoca la mala calidad del sueño?
El principal motivo por el cual los estudiantes tienen una mala calidad del sueño viene derivado del estrés y la ansiedad que sufren debido a pensamientos relacionados con sacar mayor nota para poder entrar en la universidad.
Otros detonantes, ya durante el inicio de la vida universitaria, son los relacionados con el hecho de mudarse a residencias. Adaptarse a nuevas rutinas u horarios, o aprender a convivir con nuevos compañeros, puede suponer también una alteración en los hábitos que se manifiesten en una mala calidad del sueño.

¿Qué se puede hacer?
Hay varios consejos para prevenir alteraciones en la calidad del sueño:
- Tener una buena actividad física, ayuda a gastar más energía y poder descansar mejor.
- Hacer una siesta de tiempo reducido, para descansar la mente y poder hacer frente al resto del día. Es importante la duración de esta, ya que siestas excesivamente largas pueden provocar periodos de insomnio por la noche.
- Evitar bebidas con cafeína durante las 6 horas previas a dormir, debido a que es una sustancia estimulante del sistema nervioso y esto puede favorecer insomnio.
- Evitar ingerir alcohol, debido a que puede interrumpir las diferentes fases del sueño, en función de la dosis consumida y del tiempo relativo a la hora de acostarse.
- No realizar cenas copiosas, ya que pueden dificultar el proceso de digestión.
- No mirar la hora en el despertador para evitar pensar en el tiempo que queda para dormir.
- Mantener unos horarios regulares y una rutina diaria.
BIBLIOGRAFÍA
Bugueño, M., Curihual, C., Olivares, P., Wallace, J., López-AlegrÍa, F., Rivera-López, G., & Oyanedel, J. C. (2017). Quality of sleep and academic performance in high school students. Revista medica de Chile, 145(9), 1106–1114. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000901106
Gallego-Gómez, J. I., González-Moro, M. T. R., González-Moro, J. M. R., Vera-Catalán, T., Balanza, S., Simonelli-Muñoz, A. J., & Rivera-Caravaca, J. M. (2021). Relationship between sleep habits and academic performance in university Nursing students. BMC Nursing, 20(1), 100. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00635-x
Liu, X., Lang, L., Wang, R., Chen, W., Ren, X., Lin, Y., Chen, G., Pan, C., Zhao, W., Li, T., Han, C., He, L., & Gu, Y. (2021). Poor sleep quality and its related risk factors among university students. Annals of Palliative Medicine, 10(4), 4479–4485. https://doi.org/10.21037/apm-21-472
Foulkes, L., McMillan, D., & Gregory, A. M. (2019). A bad night’s sleep on campus: an interview study of first-year university students with poor sleep quality. Sleep Health, 5(3), 280–287. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2019.01.003
Nerea Moreno
Alumna en prácticas de Dietética