¿LA SAL, ALIADO O ENEMIGO DE LA SALUD?

La sal se denomina cloruro sódico y es un compuesto iónico formado por combinaciones de iones de cloro y sodio, su fórmula química es NaCl. Los iones se acomodan en una estructura cristalina con forma cúbica (1).

El cloruro sódico es necesario en ciertas cantidades para el organismo ya que cumple diferentes funciones fisiológicas, como por ejemplo (2):

– Interviene en el control homeostático de la presión arterial.
– Ayuda a los impulsos nerviosos y al músculo cardíaco a contraerse.
– Tiene una importancia en el proceso de digestión y absorción y es necesario para el sistema inmune.
– Mejora el equilibrio de calcio y retrasa el deterioro de la masa ósea (osteoporosis).
– Ayuda a la sangre a transportar el dióxido de carbono y mantiene el equilibrio de los ácidos del organismo.
– Ayuda a mantener la tensión muscular normal.
– Actúa en la conservación de la permeabilidad celular y su metabolismo.

Beneficios y perjuicios de la sal.
Board with bowl of sea salt and scoop on wooden background

Pero cuando se consume de manera excesiva puede originar perjuicios para la salud del consumidor, como: Impide la homeostasis renal al retener más agua para regular la concentración de sodio en sangre y esto conlleva a hipertensión arterial, lo cual podría provocar patologías en el corazón (arteriosclerosis), pudiendo también, empeorar los síntomas que están relacionados con las enfermedades cardiovasculares, hepáticas y renales (3).

Como hemos comentado anteriormente el consumo excesivo de sal puede provocar perjuicios, la OMS recomienda entre 2 a 5g al día, pero el consumo en España es de 9g al día, siendo los productos cárnicos, caldos, salsas y panes, los productos que mayor cantidad de sal nos aportan en nuestra dieta (4,5).

Como conclusión, no debemos dejar de consumir sal ya que es imprescindible para la vida, pero consumirla en exceso puede provocar los efectos en la salud muy importantes. Como recomendación, se recomienda reducir el consumo de alimentos con más contenido de sal, como los alimentos ultraprocesados, los cuales aportan una gran cantidad de sal de la que muchas veces no nos damos cuenta y pensamos que cocinar con una pizca de sal es el problema.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández-Lerones MJ, de la Fuente-Rodríguez A, Mora-Sáez E, Sáez Cervera E,

García Gómez M, Rodríguez Ibáñez L, et al. Evidencias y controversias sobre la sal:

generalidades (I). Med gen fam [Internet]. 2021 [revisado el 4 de noviembre de 2022];10(3):146–52.Disponibleeen:https://mgyf.org/evidencias-y-controversias-sobre-la-sal-generalidades-i/

2. La sal de la vida. Instituto de la sal. [revisado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible

en: http://www.amisac.org.mx/wordpress/wp-content/uploads/2015/07/Sal-y-salud.pdf

3. Finlay R, Volumen |., Numero |., Nicolás Diez Y Martínez De La Cotera E, Benet

Rodríguez M, Morejón Giraldoni AF, et al. El consumo de sal ¿Riesgo o necesidad?Salt Intake: ¿Risk or Need? [Internet]. Sld.cu. [citado el 9 de noviembre de 2022].Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/73/1231

4. Contenido de sal de los alimentos en [Internet]. Gob.es. [revisado el 4 de noviembre2022].Disponibleeen:https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estudio_contenido_sal_alimentos.pdf

5.Valenzuela Landaeta, K., & Atalah Samur, E. (2011). Estrategias globales para reducir el consumo de sal. Archivos latinoamericanos de nutricion, 61(2),111–119. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222011000200001&script=sci_arttext