Una excelente alternativa

Desde los albores de este tipo de materiales restauradores, el descubrimiento del cemento de silicato -el primer material restaurador translucido, creado por Tomas Flecher en Inglaterra (1878 ) y sus consecuentes modificaciones- logra su aceptación como material antes del inicio del siglo XX. Desde entonces y hasta nuestros días podemos contar con una amplia gama, disponibles en colores, para simular bordes translúcidos inicisales, con mayor resistencia al desgaste, con mayor resistencia a las fuerzas compresivas ( para restaurar el sector posterior) y las traccionales (ideadas para el sector anterior ), de nano partícula, micro híbrida, entre muchas otras opciones. La amplísima gama de estos productos nos permite al clínico escoger aquella ideal para la situación específica y necesidad de nuestros pacientes.
Muy lejos estamos de aquellas primeras generaciones de resinas compuestas o “composite“ como se le conoce aludiendo al término anglosajón que permanece en el recuerdo de nuestros pacientes mayores como “algo que era un poco más estético pero que no competía con la durabilidad de una amalgama“.

Hoy en día, las resinas compuestas son la mejor opción, sin lugar a dudas, para restaurar directa (en la misma consulta) e indirectamente (enviando al laboratorio dental para su procesado) por los clínicos previa y rigurosa selección del caso y análisis masticatorio del paciente con resultados asombrosos y, además en gran medida, muchos de estos casos incluso en una sola cita. En su desarrollo, se han mejorado sus propiedades no sólo estéticas (mucho), sino también de resistencia a las cargas compresivas (apretamiento del paciente en máxima oclusión) y traccionales (que son las cargas a las que están sometidos los dientes anteriores , en sentido antero-posterior). Los dientes posteriores reciben principalmente cargas compresivas (de arriba abajo, como un mortero) y en menor porcentaje traccionales (sólo cuando el paciente realiza movimientos de céntrica). Sin embargo, el sector anterior (dientes anteriores superiores e inferiores) su principal carga es traccional (en sentido antero-posterior) lo cual ha hecho un replanteamiento de este tipo de materiales , cada vez más resistentes a este tipo de fuerzas.


Si reproducimos mentalmente y de manera lenta, el movimiento, por ejemplo que hacemos al morder una manzana, podremos entender este tipo de fuerza masticatoria. El paciente abre la boca, coloca levemente su cabeza hacia atrás, avanzando hacia adelante incide el alimento con sus dientes antero superiores desde arriba hacia abajo con un movimiento anterior, corta con la acción de los incisivos superiores e inferiores como dos cuchillas una contra la otra y desgarra el alimento, el cual pasa hacia atrás (zona molar) para su posterior triturado. Conscientes de este movimiento de «arrastre», el mejoramiento de estos materiales capaces de soportar sin desalojarse del diente preparado ha constituido todo un reto en el avance en la odontología moderna, para ello el papel y desarrollo de los agentes adhesivos ha sido fundamental, así como el conocimiento y capacitación clínica en el manejo de estos materiales con el fin de evitar fracasos en la terapia restauradora y por ende, descontentos por parte de nuestros pacientes.

Fig. 1.
Diente microdóntico reconstruido en una sola cita con resina compuesta. Imagen superior antes de ser tratado, imagen inferior después de la reconstrucción con resinas compuesta directa.
Dra. Sofiya Shenguelia. Clínica Universitaria de Odontología ADEMA.

Fig. 2.
Diente incisivo lateral izquierdo tratado con resina compuesta directa en la Clínica Universitaria ADEMA. Una sola sesión. Imagen superior antes, imagen inferior después de restaurado.
Dra. Sofia Shenguelia. ADEMA.

Fig 3-a.
Diente incisivo central superior derecho con fractura de toda la corona clínica por trauma.

Fig 3-b
Mismo caso anterior con la reconstrucción finalizada del incisivo central superior derecho, con el uso de perno de fibra de vidrio y «composite» directo.
Dra. Sofia Shenguelia. Clínica Universitaria de Odontología ADEMA.

Texto elaborado por el Prof. H. Paublini Oliveira.
Casos clínicos realizados por la Dra. Sofiya Shenguelia.
Odontología estética e instructora Clínica Universitaria de Odontología ADEMA.